AMEBIASIS INTESTINAL

 

AMEBIASIS INTESTINAL:

La amebiasis intestinal es una Parasitosis producida por un protozoo llamado Entamoeba histolytica. La transmisión de la enfermedad es por vía fecal-oral o bien de forma indirecta, mediante el agua o ingesta de alimentos contaminados.

Entamoeba histolytica es una ameba parásita anaerobia del género Entamoeba. 

Su Hábitat es la pared y la luz del colon, en especial el ciego, colon ascendente y el rectosigmoide, lugar donde por lo general ocurre la estasis fecal. 

 Pueden invadir la mucosa intestinal produciendo ulceraciones y diseminarse hacia otros órganos.

Los quistes de la ameba son los que transmiten la enfermedad, puesto que los trofozoítos son destruidos en el estómago.

La amebiasis puede ser grave en personas con alcoholismo, cáncer, desnutrición, edad avanzada o temprana, durante el embarazo o por el consumo de corticoesteroides para inhibir el sistema inmune.

CUADRO CLÍNICO: 

La mayoría de las personas que se infectan por amebiasis no presentan síntomas. 

Aproximadamente, un 10% de las personas infectadas desarrollan síntomas, que suelen aparecer de forma gradual varios días o semanas tras la infección. Los síntomas más frecuentes son: 

- Diarrea ocasionalmente con presencia de moco o sangre. 

- Dolor Abdominal tipo cólico 

- Náuseas

- Pérdida de Peso

- Fiebre ocasional 

- Flatulencias

- Dolor rectal durante la evacuación.

- En algunas personas, las amebas se extienden al hígado, donde provocan abscesos. 

Los síntomas incluyen fiebre, sudoración, escalofríos, debilidad, náuseas, vómitos, pérdida de peso y dolor o molestia en la parte superior derecha del abdomen, sobre el hígado.

DIAGNOSTICO:

ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE HECES: Se puede visualizar el parásito ( Trofozoítos o quistes ) al microscopio, o bien realizar técnicas de laboratorio para detectar proteínas (detección de antígenos) o fragmentos de genes del parásito en las heces (PCR).  

Serología: El enzimoinmunoensayo (EIA) es la prueba serológica empleada con mayor frecuencia. Los títulos de anticuerpos pueden confirmar la infección por E. histolytica, pero pueden persistir varios meses o años, lo que impide la diferenciación entre la infección aguda y pasada.

En algunas ocasiones, pueden ser necesarias otras pruebas para completar el diagnóstico como:

COLONOSCOPIA: 

Para visualizar el interior del tubo digestivo.

PRUEBAS DE IMÁGENES: Para identificar las lesiones producidas por el parásito en los órganos (por ejemplo, ecografía abdominal o cardíaca, radiografía de tórax).  

TRATAMIENTO: 

El fármaco de elección es el metronidazol, Es eficaz contra los trofozoítos y tiene baja toxicidad . En la amebiasis intestinal se debe prescribir en dosis de 500 a 750 mg tres veces al día durante siete o diez días en adultos y 50 mg/kg de peso y día tres veces al día durante diez días en niños.

Este tratamiento también es efectivo en la mayoría de los casos de absceso hepático.

También el Furoato de diloxanida, en dosis de 500 mg tres veces al día, durante diez días; en niños la dosis recomendada es de 20 mg/kg de peso y día, en tres tomas, vía oral, durante diez días. Este fármaco es de uso preferente en casos de portadores asintomáticos de quistes.

 El tinidazol es bien tolerado y muy eficaz, con pautas de tratamiento más cortas: se utiliza en adultos en dosis diaria de 2 g, en dos tomas, durante dos o seis días, según la gravedad. 

La paromomicina en dosis de 500 mg tres veces al día, durante siete días y en niños 25-30 mg por kilo de peso y día, en tres tomas, durante siete días.

La nitazoxanida es una alternativa eficaz para la amebiasis intestinal no invasora (500 mg por vía oral 2 veces al día durante 3 días con alimentos).

PREVENCIÓN: 

 Lavado de manos antes de las comidas. 

Evitar comerse las uñas, ya que la onicofagia facilita el contagio.

Consumir alimentos bien lavados y cocidos.

Beber siempre agua potable.

Mantener la vivienda, los pisos, las paredes y los alrededores limpios y secos.

Evitar el contacto de las manos y los pies con la tierra o la arena de aquellos sitios donde se sabe o se sospecha que existe contaminación fecal.

Evitar Consumir alimentos comprados en la calle y lugares con deficientes condiciones higiénicas

TE PODRÍA INTERESAR: 

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO

Comentarios

Entradas populares