LACTANCIA MATERNA


LACTANCIA MATERNA:


DEFINICIÓN: 

La lactancia materna es el proceso por el cual  la madre alimenta a su hijo recién nacido a través de sus senos, que segregan leche después del parto, y que debería ser el único alimento del bebé de 0 a 6 meses de edad, No es necesario que el bebé tome agua u otro tipo de líquidos.

 A partir de los seis meses, el niño comenzará a necesitar más alimento dando inicio a la ablactación , aunque la lactancia materna seguirá siendo necesaria , pudiéndose extender hasta los 2 años de edad. 

La lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ofreciéndoles los nutrientes que necesitan en el equilibrio adecuado, así como ofreciendo protección contra las enfermedades ( OMS).


COMPOSICIÓN: 

La leche materna contiene todos los nutrientes que un recién nacido requiere.

Grasas: ácidos grasos de cadena larga, que tienen un papel fundamental en el desarrollo del sistema nervioso del bebé, además de contribuir al desarrollo saludable del cerebro y los ojos 

Carbohidratos:  La lactosa, cuya presencia es más alta que en otro tipo de leches y sirve como fuente de energía. Otros hidratos de carbono presentes en la leche materna son los oligosacáridos, importantes para combatir infecciones.

Proteínas: Algunas de estas proteínas son la caseína o la alfa-lactoalbúmina. La beta-lactoglobulina, una proteína presente en la leche de vaca y que puede provocar intolerancia a la lactosa, no está presente en la leche materna.

Vitaminas y minerales: La leche materna ofrece la cantidad adecuada de la mayoría de las vitaminas, a excepción de la vitamina D. Para corregir esa carencia, se debe exponer al bebé a la luz del sol para que la genere de manera endógena, o si no, mediante suplementos vitamínicos.

Anticuerpos: También conocidos como inmunoglobulinas. Hay cinco formas básicas de anticuerpos y todas ellas están presentes en la leche materna los cuales protegen al  bebé contra las enfermedades e infecciones. 

Factores bioactivos: Algunos de ellos son la lipasa, que ayuda a la digestión de la grasa en el intestino delgado; o el factor epidérmico de crecimiento, que estimula la maduración de las células de la mucosa del intestino para mejorar la absorción y digestión de los nutrientes

Factores de crecimiento: Que favorecen un desarrollo saludable .Estos factores de crecimiento afectan a muchas partes del cuerpo del bebé, como los intestinos, los vasos sanguíneos, el sistema nervioso y las glándulas, que segregan hormonas.

 Hormonas: La leche materna contiene muchas de ellas .Son sustancias químicas que  envían mensajes entre los tejidos y órganos para garantizar su correcto funcionamiento. Algunas ayudan a regular el apetito y los patrones de sueño del bebé. 


BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA:

PARA EL BEBÉ:

Tiene anticuerpos que protegen de enfermedades prevalentes de la infancia como: diarrea, alergias, asma y las infecciones respiratorias.

Disminuye el riesgo de desnutrición.

Reduce de 1.5 a 5 veces el riesgo de muerte súbita del lactante.

Contiene los nutrientes necesarios para su óptimo crecimiento.

Es de fácil digestión, lo que disminuye los cólicos del bebé.

Tiene los líquidos y electrolitos suficientes para su hidratación.

Tiene la mejor biodisponiblidad de hierro, calcio, magnesio y zinc.

Favorece el desarrollo emocional e intelectual y previene problemas de salud mental a futuro.

Ayuda a desarrollar un lenguaje claro tempranamente.

Tiene efectos de largo plazo en la salud ya que disminuye la probabilidad de desarrollar en la edad adulta enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 1 y tipo 2, leucemia e hipercolesterolemia.

Favorece  un mejor desarrollo cerebral que le permitirá tener mejor desempeño en la escuela.

Crea un vínculo afectivo con la madre gracias al cual los niños y niñas amamantados crecen más felices, más seguros y más estables emocionalmente.

Protege contra caries dental y reduce el riesgo de realizar ortodoncia en la infancia y la adolescencia.

LACTANCIA MATERNA

PARA LA MADRE: 

Ayuda a la rápida recuperación después del parto.

Ayuda a quemar calorías adicionales que permite recuperar rápidamente el preso previo al embarazo.

Previene la depresión Post-parto.

A largo plazo previene tanto osteoporosis como cáncer de mama y de ovario.

Disminuye el riesgo de sangrado en el post parto por lo tanto disminuye el riesgo de desarrollar anemia.

En el cuerpo de la madre produce hormonas especiales que le ayudan a sentirse relajada y cariñosa hacia su bebé.

No se tiene que comprar, ni necesita preparación, ni almacenamiento.

Favorece el ahorro  al no tener que gastar en fórmulas lácteas, biberones, chupones y demás utensilios para prepararla.

Disminuye los gastos de atención de salud del bebé, ya que el niño es menos propenso a enfermarse.

Ahorro de tiempo en la preparación de fórmula, el lavado y la esterilización de biberones.

TE PUEDE INTERESAR:


Comentarios

Entradas populares